M.SC. RAÚL ORTEGA MORENO
Transversalización de los ODS en la gestión académica Institucional
10:00 - 11:00
Semblanza
Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Licenciado en Psicología y Diploma de Estudios Avanzados en el Doctorado de Recursos Humanos y Organizaciones (ambos por la Universidad de Barcelona), Diploma en Salud Mental en Situaciones de Violencia Política y Catástrofes (por la Universidad Complutense de Madrid), Máster en Gestión Integral de Riesgo de Desastre (por FLACSO Costa Rica) y actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Psicológicas de la Universidad de La Habana (Cuba). Con experiencia de aproximadamente 15 años de trabajo en impacto psicológico y psicosocial en emergencias y desastres y más de 20 años en desarrollo organizacional y docencia, investigación y extensión universitarias.
Ha trabajado en Europa, África, Oriente Medio y Centroamérica en acompañamiento psicosocial, atención individual y grupal, comunitaria e institucional. Es Representante por la UNA en el Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial frente a la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE); Representante académico en la Comisión de Factores Psicosociales del Consejo de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Representante Académico en el Comité Institucional de Emergencias de la Universidad Nacional (CIEUNA) y Representante por Costa Rica en la Comisión de Psicología Ambiental en la Unión Centroamericana de Colegios y Asociaciones de Psicología (UCCAP).
9:00-10:00
Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con maestrías en Administración de Empresas (mención Finanzas) y en Ciencias Políticas (mención Relaciones Internacionales). Cuenta además con un Máster en Alta Dirección y Liderazgo por la Universidad Politécnica de Catalunya y estudios doctorales concluidos en Administración de Empresas en ESEADE, Argentina.
Con más de 25 años de trayectoria, ha liderado proyectos sobre tecnologías de la información aplicadas al desarrollo, la investigación y la gobernanza de Internet. Ha ocupado cargos clave a nivel internacional, como coordinador de DIRSI, Secretario Ejecutivo de MetaRed Perú y miembro del Digital Educación Council.
Reconocido por su participación en foros globales (APEC, UIT, CITEL-OEA) y por acompañar delegaciones del Perú en negociaciones comerciales internacionales, ha sido también galardonado por su labor académica y su impacto en la innovación educativa. En 2023 fue reconocido como una de las personas más influyentes en el Perú en el ámbito de la tecnología educativa.
Olga Guevara Álvarez
10:00-11:00
Es psicóloga, pedagoga y académica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Su experiencia es de más de 20 años en los diferentes niveles de la educación formal. Con una sólida trayectoria en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos de extensión y docencia orientados al acompañamiento de estudiantes de secundarias rurales históricamente excluidos del derecho pleno a la educación. Su praxis se inscribe en la articulación crítica entre docencia, extensión e investigación, desde una mirada comprometida con la justicia educativa, la dignificación del ser humano, del saber situado y la transformación educativa.
Desde el Programa UNA Esperanza Joven que coordina, se han gestado procesos formativos que trascienden la lógica instruccional tradicional, impulsando estrategias co curriculares que interpelan las estructuras reproductoras de desigualdad y promueven aprendizajes integrales, emancipadores y contextualizados. Su labor se ha desplegado en giras, talleres, tutorías, espacios de diálogo comunitario y experiencias pedagógicas en territorio, donde se reconoce y potencia la voz de las juventudes como sujeto colectivo de transformación.
Actualmente integra la Comisión Institucional para la Atención del Acoso Laboral (CASAL), desde donde también impulsa procesos de formación y mejora de los ambientes laborales en la educación superior.
11:15-12:15
La Dra. Cintia Karina Rojas Mayorga es egresada del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Se graduó como Ingeniera Química en 2009, obtuvo la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química en 2012 y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (México), bajo la supervisión y dirección del Dr. Adrián Bonilla Petriciolet. En 2017, obtuvo el Doctorado en Ciencia de los Materiales (en aplicaciones ambientales) por la Universidad de Alicante (España), a través de Cotutela Internacional, bajo la supervisión y dirección del Dr. Joaquín Silvestre Albero. En el 2022 realizó un posdoctorado en el TecNM (Instituto Tecnológico de Aguascalientes) en el área de “Preparación de MOFs y su aplicación en la remediación ambiental y la producción de energía”.
Desarrolla y dirige diversas investigaciones en síntesis y caracterización de materiales avanzados (MOF, carbones activados, carbones modificados, etc.) para la adsorción de contaminantes y recuperación de especies de valor industrial, reutilización de biomasa residual (residuos agroindustriales) para la preparación de carbones porosos, uso de MOFs para remediación ambiental y producción de bioenergía (biodiésel) y sostenibilidad institucional. Ha realizado 2 estancias de investigación en la Universidad de Alicante, en el Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA). Ha sido seleccionada por dos años consecutivos (2017 y 2018) por el Departamento de Energía de los Estados Unidos para ser elegible para financiación para visitar y realizar experimentación en la Spallation Neutron Source, administrada por la Neutron Sciences Directorate at UT-Battelle, LLC, Oak Ridge National Laboratory (ORNL, USA). En investigación, la Dra. Cintia es miembro SNII 1 del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación SECIHTI cuenta con un índice h de 15, >700 citas y 25 artículos científicos JCR en revistas científicas internacionales.
Es editor académico de The Scientific World Journal - Chemical engineering y editor de revisión de Sustainable Chemical Process Design Journal y Carbon-Based Materials Journal, y ha participado como revisor en revistas científicas internacionales como Science of the Total Environment STOTEN, Environment International Journal (ELSEVIER) y Adsorption Science and Technology Journal (SAGE). Además, es miembro de la Asociación Mexicana de Adsorción AMDA, la SMMater: Sociedad Mexicana de Materiales A.C. y el CN Biogás Consejo Nacional de Biogás A.C. Asimismo, forma parte del grupo de trabajo del Laboratorio Nacional de Materiales Porosos MatPore con alcance geográfico nacional.
Como académica, desde 2016, es profesora de la Universidad de Colima (México), impartiendo materias en los programas de Ingeniería Química Metalúrgica IQM, Ingeniería Química en Alimentos IQA, Licenciatura en Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres LGyRRD. La Dra. Cintia ha dirigido proyectos de investigación que han sido premiados en la Ferias Estatales de Ciencias e Ingeniería y en Encuentros Regionales de Jóvenes Investigadores. Además, ha participado en diversos congresos y foros nacionales e internacionales.
En colaboración académica y científica, participa activamente con grupos de investigación nacionales (CIQA, TecNM, UASLP, UANL, UAQ, entre otras instituciones), e internacionales (INCAR, LMA de la Universidad de Alicante), colaboraciones que han permitido fortalecer la formación de recursos humanos especializados y la publicación de productos de alto impacto.
Es miembro del Comité Organizador del Foro Universitario de Economía Circular (2024) y del Foro Nacional de Economía Circular (2025). Es Cocoordinadora del Sistema Institucional de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima y responsable del Eje Transversal de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Es la representante institucional en el Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad COMPLEXUS, de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática (en proceso) y ante instancias de gobierno federal [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y sus organismos ASEA, CAME, CONABIO, CONAFOR, CONAGUA, CONANP, IMTA, INECC, PROFEPA] y estatal [Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable IMADES].
Actualmente, la Dra. Cintia es Directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental y Coordinadora del Sistema Institucional de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima.
Dra. Sandra Margarita Rubio Ávila
9:00-10:00
Sandra tiene pasión por la gestión positiva y el bienestar de las personas trabajadoras, ha diseñado e implementado varios programas relacionados con Salario Emocional, Seguridad y Salud en el trabajo, Desarrollo, Capacitación y Certificación de personas. Ha sido lideresa de equipos de trabajo en el Centro de Aislamiento Voluntario de la Universidad de Guadalajara durante la pandemia de COVID-19, también participó activamente en el Programa de Cardio protección Universitaria, ha diseñado e implementado el Modelo de Capacitación del Personal Universitario que ha beneficiado a mas de 11 mil personas trabajadoras sólo en el año 2024 con eventos de capacitación y formación de universitarios para universitarios. Asimismo, hace investigación científica y tiene publicaciones relacionadas con los temas factores psicosociales, bienestar laboral, trabajo intercultural y liderazgo educativo. Imparte clases en la Licenciatura en Administración de las Organizaciones, maestría en ciencias de la salud en el trabajo y el doctorado en ciencias de la salud ocupacional.
Sandra es doctora en Ciencias de la Salud Ocupacional, maestra en desarrollo humano y licenciada en administración de empresas por la Universidad de Guadalajara, se encuentra certificada en varios estándares de competencias laborales por el CONOCER y pertenece al Cuerpo Académico UDG-CA-820 relacionado con Epidemiología, cultura y educación en salud, alimentación y ambiente, además es miembro activo del International Commission Ocupational Health y la Red de Investigación y práctica en liderazgo educativo.
Es miembro del SNII e investigadora de tiempo completo.